Internacionales
Países productores de África no quieren renunciar a energías fósiles

Los países africanos productores de gas y petróleo quieren seguir explotando las energías fósiles pese a las recomendaciones de la cumbre climática COP26 celebrada en Glasgow, Escocia.
Aunque dispuestos a implicarse en la lucha por el clima pese a ser quienes menos contribuyen al calentamiento global, países petroleros y gasísticos de África subsahariana como Nigeria y Angola, los mayores productores de la región, estiman que renunciar a estas energías sería renunciar al desarrollo y a la lucha contra la pobreza.
Aunque dispuestos a implicarse en la lucha por el clima pese a ser quienes menos contribuyen al calentamiento global, países petroleros y gasísticos de África subsahariana como Nigeria y Angola, los mayores productores de la región, estiman que renunciar a estas energías sería renunciar al desarrollo y a la lucha contra la pobreza.
"Limitar el desarrollo de proyectos vinculados a energías fósiles, en particular al gas natural, tendría un impacto profundamente negativo", declaró recientemente el vicepresidente nigeriano Yemi Osinbajo.
"Todos los países deben participar en la lucha contra el cambio climático", pero "una transición global para salir de las energías fósiles debe tener en cuenta las diferencias entre países y permitir transiciones diversificadas hacia las energías limpias", estimó.
"Para países como Nigeria, rica en recursos naturales pero pobre en el plano energético, la transición no debe hacerse a costa de una energía fiable y asequible para la población, las ciudades y las industrias", añadió.
"Al contrario, debe ser inclusiva y equitativa, lo que quiere decir preservar el derecho al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza", insistió.
La promoción de un desarrollo sustentado en energías fósiles se topa en la realidad con una redistribución injusta de los ingresos del gas y el petróleo constatada en los países productores.
En Angola, el petróleo representa la mitad del Producto Interior Bruto y un 89% de las exportaciones, pero más de la mitad de sus 34 millones de habitantes vive con menos de dos dólares diarios y la tasa de paro es del 31%.
El gobierno del presidente João Lourenço lanzó una vasta campaña anticorrupción en vista de recuperar los miles de millones de dólares que sospecha que desvió su predecesor José Eduardo dos Santos, en su nombre y a través de sus hijos Isabel y José Filomeno.
Otra antigua colonia portuguesa del sur de África, Mozambique, apuesta por acelerar su crecimiento con inmensos yacimientos de gas natural descubiertos en el océano Índico a lo largo de las costas septentrionales, a pesar de una fuerte presencia de grupos yihadistas armados.
Militante ecologista de Mozambique, Daniel Ribeiro indica que "si miramos el modelo de energías fósiles en África, está claro que estas no han contribuido" al desarrollo, sino "a la deuda y la corrupción".
Según él, "la evasión fiscal" vinculada a los proyectos de gas favorece "la élite dirigente" del Frente de Liberación de Mozambique en el poder desde la independencia de 1975. Por ello, el gobierno "combate todo tipo de evolución" a energías limpias.

-
Políticahace 2 años
«Yo quiero con más sueldo a un médico…» Flavio Mendoza cruzó fuerte a Victoria Donda
-
Nacionaleshace 1 año
Las farmacias no podrán vender pruebas rápidas y test para detectar Covid-19
-
Nacionaleshace 1 año
Bronca en el Gobierno por el fallo de la Corte que respalda a Horacio Rodríguez Larreta
-
Nacionaleshace 1 año
Vacunación VIP: Tiene 24 años y ya fue vacunada con la Sputnik V